Los seísmos se caracterizan a través de los siguientes parámetros:
Magnitud
Medida objetiva de la potencia del seísmo a través de los sismógrafos y expresada en forma de energía liberada. La escala, establecida por Richter en 1935 (cambiada posteriormente para permitir una descripción más adecuada de los seísmos de mayor magnitud) es una escala logarítmica expresada en valores decimales.
Intensidad macrosísmica
Estimación de los efectos que produce el seísmo en un punto y que depende de varios factore como la magnitud del seísmo, su profundidad, la distancia al epicentro y las características de vulnerabilidad del suelo, de las estructuras y los elementos vulnerables. El valor de la intensidad depende del método utilizado en respuesta a la subjetividad de la medida. Por el contrario, la magnitud es objetiva y medible. Una magnitud puede dar lugar a diferentes intensidades en función de diferentes parámetros como el tipo de terreno y elementos vulnerables.
Existen diferentes escalas y en Europa la más utilizada es la MSK (Medvedev-Sponheuer-Karnik) que describe los efectos a partir de 3 parámetros básicos:
a) Efectos percibidos por las personas.
b) Efectos sobre los objetos y el entorno.
c) Daños a las construcciones y estructuras físicas.
Valores de la escala de intensidad MSK:
- Grado I: no percibido.
- Grado II: apenas percibido.
- Grado III: débil, percibido parcialmente.
- Grado IV: ampliamente percibido.
- Grado V: se despiertan los que duermen.
- Grado VI: miedo.
- Grado VII: daños a las construcciones.
- Grado VIII: destrucción de edificios.
- Grado IX: daños generalizados en las construcciones.
- Grado X: destrucción general de construcciones.
- Grado XI: catástrofe.
- Grado XII: cambio del paisaje.
Aunque ya hemos indicado que las escalas de magnitud e intensidad son diferentes se puede establecer una correspondencia aproximada entre la magnitud (Richter) de un seísmo y la intensidad (MSK) percibida en el área epicentral. Sin embargo, la correspondencia depende fuertemente de la vulnerabilidad concreta de los elementos constructivos potencialmente afectados:
Peligrosidad sísmica
Probabilidad de que en un lugar determinado y durante un periodo de tiempo de referencia ocurra un terremoto que sobrepase una intensidad determinada.
Vulnerabilidad sísmica
Susceptibilidad de un elemento vulnerable a sufrir un daño causado por un seísmo. En el caso de edificios o instalaciones se puede expresar cualitativamente en clases: de A (más vulnerable) a F (menos vulnerable).
Umbral de referencia de daño
Daño sufrido por un municipio consistente en más de 50 edificios inhabitables o más de un 10% del total de edificios del municipio inhabitables.